Diseño original de una cueva convertida en vivienda, un tipo de semiconstrucción que sigue utilizándose en países del mediterráneo y otras partes del mundo. Realizada con espuma de poliuretano, poliestireno expandido, escayola y madera.
Casa cueva mediterránea.
Recreación basada en hayazgos arqueológicos, tanto del recinto amurallado como de un poblado extramuros de la ciudad de Jerusalén en el Siglo I d.C.
La miniatura decora el fondo de una de las amplias escenas del "Gran Belén Bancaja". Mediante perspectiva forzada se aumenta aún más la sensación de profundidad.
Jerusalén en el siglo I d.C.
Belén Bancaja.
Réplicas arqueológicas de algunas de las obras arquitectónicas egipcias más conocidas.
Pertenecen a la exposición itinerante "Gran Belén Bancaja", del director artístico José Luis Catalá Paredes y financiado por un grupo de empleados de Bancaja.
1. Pirámides de Keops, Kefrén y Micerino, y la Esfinge de Gizeh.
2. Isla de Philae, santuario de los dioses Osiris, Isis y Tifón.
3. Casa egipcia.
4. Faro grecorromano, inspirado en el de Alejandría.
Monumentos de Egipto. Siglo I d.C. Belén Bancaja.
Reconstrucción histórica y arqueológica de "La Vila" de Alzira, en la exposición permanente del Museo Municipal de Alzira (MUMA).
Con la supervisión del director y arqueólogo del Museo, previamente a la construcción del modelo a escala, se elaboró un plano maestro
con trabajo de campo, recomponiendo digitalmente todos los datos arqueológicos, cartográficos, fotográficos, históricos y pictóricos
disponibles hasta 2007.
Su diseño modular desmontable permite ser restaurada o actualizada con los últimos hallazgos arqueológicos.
Instalada dentro de un foso acristalado por debajo del nivel del suelo y monitorizada constantemente por un sistema electrónico de
ventilación que controla la humedad para una óptima conservación.
La Vila de Alzira. Finales del Siglo XIX, principios del XX. Valencia, España.
5
4
3
2
1
Réplicas de los edificios históricos y monumentos más relevantes del centro histórico de Alzira, "La Isla del Júcar", para el Museo Municipal de Alzira (MUMA).
1. Ayuntamiento.
2. Actual sede del MUMA y antigua Casa del empeño o del Carbó.
3. Torre de Santa Catalina.
4. Palacete o Casa del Alcalde.
5. Cruz cubierta.
Monumentos históricos de Alzira. Valencia, España.
© Maquetas Arsanz 2020
Maqueta arqueológica, topográfica, táctil, interactiva y desmontable, que conmemora el 700 aniversario de la fundación de La Pobla Llarga. Está expuesta en su Museo Municipal. Realizada en resina de poliéster semiflexible y adhesivos con carga mineral.
Desmontable parcialmente para recrear dos momentos históricos y urbanísticos: 1325 y 1648. Junto a la reconstrucción histórica, se representa el trazado urbano del año 2017 con líneas blancas, para ilustrar la transformación del nucleo urbano hasta la actualidad.
Diseñada por el cronista Joan Català i Cebrià gracias a un laborioso estudio histórico. Destacan las Iglesias de 1325 y 1648, el Castillo del Señor, la Ermita, el Ayuntamiento, la Cruz y el Molló.
La Pobla Llarga y su fundación sobre 1350 d.C. Valencia, España.
Réplica arqueológica tiflológica con texto en braille de gran realismo, fabricada con resina de poliéster reforzada con dolomita y
pintada a mano. Instalada a la intemperie sobre una peana de piedra natural junto a la antigua Torre, a petición del Ayuntamiento
de Benicassim.
Refleja la torre original tras su restauración en 2018, que acoge el Centre d'Interpretació Torre de Sant Vicent, con
visitas individuales y guiadas, información ampliable desde la APP con realidad aumentada, audioguías en 5 idiomas, un documental
con realidad virtual, mesas táctiles, paneles de información, folletos explicativos y una experiencia única a través de las gafas
de realidad virtual, todo para dar a conocer la historia del monumento.
Esta torre defensiva y de vigilancia, declarada Bien de Interés
Cultural y una de las mejor conservadas de la Comunitat Valenciana, sirvió antiguamente (siglo XVI) para hacer frente a los piratas
y corsarios que saqueaban la costa del Mar Mediterráneo. Por eso es el símbolo del patrimonio de Benicassim.
Maqueta táctil para exterior de la Torre de San Vicente. Benicassim, Castellón.
6 meses
390x190x23
1:225
3 meses
122x244x15
1:200
5 semanas
30x30x35
1:40
2 semanas
30x10,5x9,8
1:225
5 semanas
250x60x140
1:40
4 semanas
190x35x50
1:200
2 semanas
63x38x33
1:20
Diorama realista, diseñado a medida para el cliente, de la vendimia y el lagar en una casa alpujarreña. Recrea la antigua forma artesanal de recolectar la uva del viñedo, en este caso con viñas en vaso. Una vez en el lagar, mediante prensas manuales se consigue un vino excelente que envejece en las barricas de roble de la bodega.
Ambientado en una zona de enoturismo, en la Alpujarra y la ruta de los vinos, con los viñedos más altos de Europa cerca del Parque Natural de Sierra Nevada, en Granada. Está expuesta en el Cortijo Fray Leopoldo, un alojamiento rural cercano a Ugíjar.
Materiales: poliestireno extruido, arcilla, escayola, látex, cartón, papel impreso, plantas naturales y artificiales, figuras personalizadas y pintadas a mano.
La vendimia en la Alpujarra granadina. Viñedo, lagar y bodega.
1 mes
150x100x35
1:20
Arqueología
1
2
2
3
4